NOTICIAS

Día internacional de la enfermería

El 12 de mayo se conmemora en todo el mundo el nacimiento de Florence Nightingale. Esta fecha fue propuesta y promovida por el Consejo Internacional de Enfermería, desde el año 1974.
En Argentina también se celebra el 21 de noviembre al conmemorarse la fundación de la Federación de Asociaciones de Profesionales Católicas de Enfermería, en 1935.

¿Quién fue Florence Nightingale?

Es considerada la pionera de la enfermería moderna. Nació en Londres un 12 de mayo de 1820. Estudio matemáticas, lo que le permitió aplicar estos estudios a la epidemiologia. Fue la primera mujer admitida en la Royal Statistical Society.
Desarrollo las bases de la carrera de enfermería con la creación la escuela de Enfermería en el Hospital Saint Thomas de Londres, en 1860. Esta fue la primera escuela laica en todo el mundo.
Durante la guerra de Crimea (1853 – 1856) tuvo un papel destacado en la atención de los heridos, permitiendo con sus conceptos disminuir la mortalidad del 42% al 2%. Los heridos fallecían en gran número por las condiciones inadecuadas de atención como la presencia de deficientes desagües sanitarios, suciedad, hacinamiento y falta de ventilación en los hospitales de la zona. Falleció a los 90 años.

¿Cuál fue su legado?

Desarrollo el primer programa oficial de formación en enfermería, aporto análisis matemático a la epidemiologia de las enfermedades, tuvo una importante influencia en la formación de la Cruz Roja Internacional.
Gracias a Florence se ha desarrollado la carrera de enfermería en muchos países, dándole un marco académico a tan importante profesión.
La profesión de enfermería constituye una de las áreas más importantes dentro de lo que se llama “personal de la salud”. Cada enfermera/o desempeña una tarea de control, asistencia, contención y prevención en cada persona enferma. Y en la realización de sus funciones, el personal de enfermería no está exento de riesgos.

¿Cuáles son los riesgos del personal de enfermería?

Existen varios tipos de riesgos que afronta el personal, durante su actividad profesional. Riesgos ergométricos (de malas posturas, esfuerzos, etc.) y riesgos microbiológicos. Dentro de estos últimos hay que mencionar que el personal de la salud puede contagiarse de un paciente o bien puede trasmitir una enfermedad a aquellas personas con las defensas disminuidas.
¿Cómo se pueden evitar estos riesgos microbiológicos?
Se pueden evitar por medio de:

  1. Las llamadas precauciones universales o estándar, que son aquellos cuidados que todo el personal de salud debe considerar frente a todo paciente. Estos incluyen:
    • Uso de guantes para evitar el contacto con fluidos corporales (sangre, líquidos, etc.)
    • Realizar el descarte adecuado de agujas, bisturíes, jeringas, etc. para evitar cortes o accidentes con fluidos corporales.
    • Utilizar camisolín hemorrepelente en ciertas prácticas con posibilidad de salpicaduras.
    • Utilizar gafas protectoras en caso de riesgo de salpicaduras en los ojos.
  2. Usar barbijo en caso de asistir a pacientes con infecciones que contagien al hablar, toser o estornudar.
    Contar con un plan de vacunación preventivo que incluye: vacuna antigripal todos los años, vacuna para hepatitis B, vacuna doble adultos (tétanos y difteria) o triple acelular (difteria, tétanos y tos convulsa), vacuna doble viral (rubeola y sarampión), vacuna para hepatitis A, vacuna para Covid.

Y la medida más efectiva para evitar las infecciones en el personal de salud, en los pacientes, en nuestros domicilios y trabajos es la HIGIENE DE MANOS, con agua y jabón o bien con soluciones de alcohol (alcohol gel o hidroalcohol).
Saludamos en su día a todo el personal de enfermería, recordando las palabras de Florence Nightingale:

“Cada día tiene mayor importancia el conocimiento de la higiene, el arte de mantenerse en estado de salud, previniendo la enfermedad o recuperándose de ella” y el adquirir los nuevos conocimientos en enfermería.

Dra. Claudia García Rubio
Servicio de Infectologia – Clínica La Pequeña Familia

COMPARTIR
keyboard_arrow_up